top of page

Empower
Growth

alvaro jijon

Psicólogo Terapeuta

logo nuevo.jpg
alvaro.jpg

Manabí

El Sabor de Nuestra Identidad 
Reconocido por el Mundo

Un análisis profundo del impacto emocional y las oportunidades que el reconoci-miento de Manabí como destino gastronómico mundial genera en el corazón de Ecuador.

 ¡Atención, Ecuador! Abran sus corazones y preparen sus paladares,

porque lo que ha sucedido en Manabí no es solo una noticia, es una

revelación. Es el eco de nuestras abuelas moliendo maní en piedras

ancestrales, el aroma a sal prieta que se impregna en el alma y el

frescor del mar que besa nuestros platos. La provincia de Manabí

ha sido oficialmente reconocida como un destino gastronómico de

talla mundial, una distinción que trasciende la cocina para tocar las

fibras más profundas de nuestra identidad como ecuatorianos.

Pero, ¿qué significa realmente este reconocimiento más allá de los

titulares? Como periodista especializado en la psicología del comer,

les aseguro que su impacto es tan potente y complejo como un viche

bien cargado. Esto no es solo sobre comida; es sobre quiénes somos.

​

El Espejo del Alma: Cuando la Comida Nos Define
La comida, queridos lectores, es un lenguaje universal, pero en Ecuador, es el dialecto del corazón. Para entender el terremoto emocional que este reconocimiento provoca, debemos viajar al núcleo de nuestra psique colectiva. Durante décadas, hemos sido un país que ha mirado hacia afuera, buscando validación en paisajes, en ruinas, en las islas que encantaron a Darwin. Nuestra gastronomía, rica y diversa como nuestra geografía, a menudo quedaba relegada a un segundo plano, un secreto delicioso guardado para nosotros.

Saber que el mundo ahora posa sus ojos y sus tenedores en Manabí nos confronta con una verdad que siempre supimos, pero que quizás no nos atrevimos a gritar: somos una potencia gastronómica. Este no es un simple espaldarazo; es un espejo que nos devuelve una imagen de nosotros mismos llena de orgullo, de historia y de un sabor inigualable.

​

El impacto emocional es, ante todo, una inyección de autoestima nacional. Sentir que nuestros sabores, esos que nos conectan con la infancia, con las fiestas familiares y con la tierra misma, son dignos de admiración global, genera una validación colectiva sin precedentes. Es decirle al mundo, y a nosotros mismos, que la sabiduría de nuestras abuelas, la destreza de nuestros pescadores y la generosidad de nuestra tierra son tesoros universales.

Este fenómeno psicológico, conocido como “gastro-identidad”, fortalece el tejido social. De repente, el manaba no solo se siente orgulloso de su viche, sino que el quiteño, el cuencano y el amazónico lo asumen también como un estandarte propio. La comida de Manabí se convierte en un símbolo de la excelencia ecuatoriana, un punto de encuentro que unifica y nos recuerda que, en la mesa, no hay divisiones.

​

Manabí: La Chispa que Encenderá la Economía del Sabor

Este reconocimiento es el banderazo de salida para una carrera de oportunidades que pueden transformar no solo a Manabí, sino a todo el país. Analicemos las avenidas que se abren ante nosotros:

​

1. El Turismo con Propósito:

El viajero moderno ya no busca solo una foto, busca una experiencia. Y no hay experiencia más inmersiva que la comida. El turismo gastronómico atrae a un perfil de visitante con mayor poder adquisitivo, más respetuoso con la cultura local y deseoso de conectar auténticamente. Imaginen rutas turísticas diseñadas alrededor del spondylus, del cacao y del maní. Hoteles boutique que ofrecen clases de cocina ancestral. Festivales gastronómicos en playas como Los Frailes o Puerto Cayo que convoquen a los mejores chefs del planeta. Manabí tiene el potencial de convertirse en el “San Sebastián” de América Latina, un imán para los amantes del buen comer.

​

2. La Dinamización de la Economía Local y Regional:

Este reconocimiento es un motor que impulsa toda una cadena de valor.

Agricultores: La demanda por el maní de la más alta calidad, el plátano barraganete perfecto, el ají de la tierra y el pescado más fresco se disparará. Esto no solo significa mejores precios, sino también la oportunidad de rescatar variedades autóctonas y promover prácticas agrícolas sostenibles.


Emprendedores: Se abre un universo para nuevos negocios. Desde pequeñas “huecas” que se convierten en paradas obligatorias, hasta la producción y exportación de productos manabitas con denominación de origen, como la sal prieta, los dulces de Rocafuerte o el queso manaba. La creatividad es el único límite.

Jóvenes y Empleo: Las escuelas de gastronomía verán un auge. Los jóvenes ya no solo soñarán con ser chefs en Europa, sino con ser los guardianes y embajadores de la cocina manabita en su propia tierra. Se crearán empleos directos e indirectos en restaurantes, hoteles, logística y servicios turísticos.

​

3. El Efecto Dominó en Ecuador:

Manabí es la puerta de entrada. Un turista que llega atraído por un ceviche de Jipijapa, inevitablemente preguntará: “¿Y qué más hay?”. Es la oportunidad de oro para mostrarle la fritada de los Andes, el encebollado de Guayas, el Maito de la Amazonía. Este reconocimiento pone a todo el mapa de Ecuador en el radar gastronómico mundial.

 

Fomenta una sana competencia interna, donde cada región se esforzará por pulir y presentar su propia herencia culinaria.

​

¡Únete a la Revolución del Sabor!

Lo que estamos viviendo es más que una tendencia; es una revolución cultural y emocional. Es el momento de tomar el sartén por el mango, de documentar nuestras recetas, de escuchar a nuestros mayores y de sentirnos embajadores de este legado.

​

Y para navegar esta nueva era, para estar al día con cada descubrimiento, cada historia detrás de un plato y cada oportunidad que surge, necesitas una brújula. Necesitas un medio que hable tu mismo idioma, que sienta la misma pasión y que entienda la profundidad de lo que nuestra cocina representa.

​

Te invito a ser parte activa de este movimiento. A no ser un simple espectador, sino un protagonista. Suscríbete a la revista digital www.chefecuador.org y sumérgete en el universo de la gastronomía ecuatoriana como nunca antes. Descubre las historias, aprende las técnicas y conecta con la comunidad que está redefiniendo la identidad de nuestro país a través del sabor.

​

ChefEcuador.org no es solo una revista; es

el guardián de nuestra memoria gustativa,

el faro que ilumina el futuro de nuestra

cocina. En un mundo saturado de

información, nos enorgullece ser el único

medio gastronómico especializado de su

clase en Ecuador y uno de los pocos en la

región que se dedica, con alma y vida, a

explorar la intersección entre la comida,

la cultura y la identidad. Somos la voz de

nuestros sabores. Sé parte de ella.
 

3HRWGCOWNVCM5LQZGXY56QIA5U.jpg
IMG_3647.jpg

Canoa, Manabí

bottom of page